A continuación, puede leer las áreas de eficacia de la hipnosis. Para una explicación más completa y rigurosa, recomendamos la lectura del artículo EFICACIA DE LA HIPNOSIS CLÍNICA: RESUMEN DE SU EVIDENCIA EMPÍRICA de M. Elena Mendoza y Antonio Capafons (Universitat de València), publicado en la revista Papeles del Psicólogo.

Puede descargar el artículo (pdf) pulsando aquí.

 

LA EFICACIA DE LA HIPNOSIS EN DIVERSAS INTERVENCIONES ESTÁ VALORADA DE ACUERDO A LOS CRITERIOS DE CHAMBLESS Y HOLLON (1998), QUE PUEDEN VERSE PULSANDO AQUÍ.

1. HIPNOSIS PARA EL ALIVIO Y MANEJO DEL DOLOR.
2. HIPNOSIS EN MEDICINA.
3. DEJAR DE FUMAR.
4. HIPNOSIS CLÍNICA CON NIÑOS.
5. TRATAMIENTOS COGNITIVO-COMPORTAMENTALES.
6. TRATAMIENTO DEL TRAUMA.
7. LA INVESTIGACIÓN META ANALÍTICA DE FLAMMER Y BONGARTZ (2003).
8. CONCLUSIONES DE MENDOZA Y CAPAFONS (2009).

1. HIPNOSIS PARA EL ALIVIO Y MANEJO DEL DOLOR:

Diversos autores como Hammond (2007), Stoelb, Molton, Jensen y Patterson (2009), Montgomery, Du Hamel y Reed (2000), etc., concluyen que:
Se pueden alcanzar reducciones importantes de dolor en muy diversos tipos de dolor (desde desbridamiento de heridas por quemadura, aspiraciones de médula ósea, o parto, a diversos dolores crónicos, o enfermedades relacionadas, como síndrome de colon irritable y fibromialgia).
La reducción de dolor hipnóticamente sugerida es un tratamiento bien establecido, y, tan o más, eficaz que los tratamientos alternativos: el 75% experimenta un alivio con la hipnosis en diferentes tipos de dolor.
Puede funcionar eficazmente, bien como única intervención, bien como coadyuvante, según el tipo de dolor y problema.
La hipnosis es un tratamiento bien establecido y eficaz para las migrañas y dolores de cabeza.
Los efectos son comparables en voluntarios y pacientes clínicos. Las personas medianamente sugestionables consiguen los mismos resultados que los altamente sugestionables.
Castel, Sala, Padrol y Rull (2007), y Jensen et al. (2009) encuentran que la relajación sola reduce significativamente menos el dolor que la hipnosis, en pacientes con distintos tipos de dolor crónico.

2. HIPNOSIS EN MEDICINA:

Diversas revisiones e investigaciones (Brown, 2007), Brown, D.C. y Hammond, 2007; Levitas et al., 2006; Palsson, Turner, y Whitehead, 2006; Pinell y Covino, 2000), sugieren que la hipnosis se muestra útil en:
Preparación preoperatoria en pacientes de cirugía.
Pacientes con trastornos dermatológicos (psoriasis y verrugas).
Colon irritable
Hemofilia.
Náusea y vómitos posteriores a la  quimioterapia.
Fertilización artificial, obstetricia, embarazo y parto:

Reduce significativamente el uso de analgésicos y anestésicos.
Incrementa la cantidad de embarazos en relación a grupos sin hipnosis.
Reduce significativamente la duración de los dos primeros estadios del parto  (pre nacimiento y nacimiento del  bebé).
Disminuye la probabilidad de partos prematuros.

Asma:

Es posiblemente eficaz para la severidad de los síntomas del asma.
Es eficaz para manejar los estados emocionales que exacerban la obstrucción de las vías respiratorias.
Es posiblemente eficaz en la reducción de la obstrucción de las vías respiratorias  y en la estabilización de la hipersensibilidad en tales vías para ciertos pacientes.
La evidencia de la eficacia para el proceso inflamatorio del asma es insuficiente.

Montgomery, David, Winkel,  Silverstein, & Bovbjerg (2002): meta análisis con pacientes sometidos a cirugía muestra  que las muestras de pacientes que recibieron hipnosis como coadyuvante mejora a los pacientes en seis categorías clínicas:
Menos afecto negativo (ansiedad o depresión).
Menor dolor.Menor uso de medicación contra el dolor.
Menores niveles de presión arterial, tasa cardiaca y niveles de catecolaminas.
Mejor recuperación post: recuperación más rápida de la fuerza muscular, y menor vómito post operatorio y fatiga.
Necesitar menos tiempo de tratamiento: duración menor del procedimiento y del ingreso hospitalario.
Mejoran pacientes de diversos niveles de sugestionabilidad hipnótica.
Funcionan incluso intervenciones grabadas en cassette.

Montgomery et al. (2007), muestran que las pacientes sometidas cirugía de mama, que recibieron una intervención breve con hipnosis (15 minutos) para reducir efectos colaterales, mostraron respecto del grupo de control:
Menos consumo de propofol y lidocaína.
Similar consumo de fentanyl, midazolam y analgésico de sala.
Menor intensidad y molestias dolorosas.
Menos nauseas, fatiga, malestar y alteración emocional.
Menos gasto económico: cada paciente costó de promedio 772.71 USA $ menos.

Flory, Martínez-Salazar yLang (2007), concluyen que la hipnosis, como coadyuvante:
Es una herramienta eficaz para reducir el dolor y el malestar psicológico en pacientes sometidos a intervenciones médicas.
Incrementa la calidad del cuidado médico, y reduce sus costos respecto de las intervenciones médicas estándares.

3. DEJAR DE FUMAR:

Según Green y Lynn (2000):
La  hipnosis es más eficaz que los grupos de lista de espera y de no tratamiento.
No es más eficaz que los tratamientos alternativos, y  la evidencia es   contradictoria sobre si lo es más que los grupos placebo.
Es adecuada desde un punto de vista eficacia/costo, por lo que se recomienda para eliminar el hábito de fumar.
Los estudios deben incluir medidas biológicas e investigar si el añadir la hipnosis como adjunto mejora la eficacia de los tratamientos cognitivo-comportamentales y educativos.

El meta análisis de Green, Lynn & Montgomery (2006) indica que:
Los hombres tienen una abstinencia 1.37 veces mayor que las mujeres con este tipo de intervención (N= 4.700). 31% de hombres son abstinentes en el seguimiento vs. 23% de mujeres.

4. HIPNOSIS CLÍNICA CON NIÑOS:

Milling y Costantino (2000) y Vlieger et al. (2007) indican que:
La hipnosis es probablemente eficaz en la enuresis.
Se muestra prometedora para la reducción de:

Vómitos y náusea provocada por la quimioterapia.
Dolor de la aspiración de médula y punciones lumbares.
Dolor en general.

5. TRATAMIENTOS COGNITIVO-COMPORTAMENTALES:

Schoenberger (2000), tras revisar la evidencia disponible sobre la hipnosis como coadyuvante a los tratamientos cognitivo-comportamentales, concluye que es probablemente eficaz para incrementar su eficacia en:
Ansiedad.
Obesidad.
Insomnio
Dolor.
Hipertensión.

Alladin & Alibhai (2007) [4] encuentran incremento de la eficacia de la Terapia Cognitiva para la Depresión (Beck) cuando se usa la hipnosis como coadyuvante.

6. TRATAMIENTO DEL TRAUMA:

Cardeña (2000): a pesar de que existen muchos casos anecdóticos y autores que defienden el uso de la hipnosis en el tratamiento del estrés postraumático, sólo un estudio se acerca a los criterios  de Chambles y Hollon (Brom, Kleber & Defare, 1989).

Existe un estudio que cumple esos criterios, y que indica que la hipnosis incrementa la eficacia de un tratamiento cognitivo-comportamental para el estrés agudo (Bryant et al., 2005).

7. LA INVESTIGACIÓN META-ANALÍTICA DE FLAMMER Y BONGARTZ (2003):

Únicamente se incluyeron estudios clínicos aleatorizados y con comparación con grupo de control de lista de espera o con  tratamientos alternativo,  indica que la hipnosis es sólo moderadamente eficaz en el tratamiento de trastornos psicológicos (ICD-10), y bajo en el apoyo de tratamientos médicos.

8. CONCLUSIONES DE MENDOZA Y CAPAFONS (2009):

“La evidencia empírica indica, claramente, que la hipnosis, especialmente en el campo de la salud, incrementa la eficacia de las prestaciones, así como su eficiencia, tanto en cuando a la satisfacción del cliente/paciente, como en el ahorro de tiempo y dinero, con todo lo que ello supone para la administración. Según nuestro punto de vista, es una cuestión deontológica, informar al paciente de los beneficios que le puede reportar utilizar la hipnosis, y defender su uso, también, dentro del ámbito de la salud pública.”

REFERENCIAS:

Alladin, A., & Alibhai, A. (2007). Cognitive hypnotherapy for depression: An empirical investigation. International Journal of Clinical and Experimental Hypnosis, 55, 147-166.

Brown, D. (2007). Evidence-Based Hypnotherapy for Asthma: A Critical Review. International Journal of Clinical and Experimental Hypnosis, 55, 220-249.

Brown, D., & Hammond, D.C. (2007). Evidence-Based Clinical Hypnosis in Obstetrics, Labor and Deliver, and Preterm Labor. International Journal of Clinical and Experimental Hypnosis, 55, 355-371.

Bryant, R.A., Moulds, M.L., Nixon, R.D., Mastrodomenico, J., Felmingham, K., & Hopwood, S. (2005). Hypnotherapy and cognitive behaviour therapy of acute stress disorder: A 3-year follow-up. Behavioral and Research and Therapy, 44, 1331-1335.

Cardeña, E. (2000) Hypnosis in the treatment of trauma: A promising, but not fully supported, efficacious intervention. International Journal of Clinical and Experimental Hypnosis, 48, 225-238.

Castel, A., Pérez, M., Sala, J., Padrol, A., & Rull, M. (2007). Effect of hypnotic suggestion on fibromyalgic pain: Comparison between hypnosis and relaxation. European Journal of Pain, 11, 463-468.

Flammer, E., & Bongartz, W. (2003). On the efficacy of hypnosis: A meta-analytic study. Contemporary Hypnosis, 20, 179-197.

Flory, N., Martinez-Salazar, G.M., & Lang, E.V. (2007). Hypnosis for acute distress management during medical procedures.  International Journal of Clinical and Experimental Hypnosis, 55, 303-317.

Green, J.P., & Lynn, S.J. (2000). Hypnosis and suggestion-based approaches to smoking cessation: An examination of the evidence. International Journal of Clinical and Experimental Hypnosis, 48, 195-224.

Green, J.P., Lynn, S.J., & Montgomery, G.H. (2008). Gender-Related Differences in Hypnosis-Based Treatments for Smoking: A Follow-up Meta-Analysis. American Journal of Clinical Hypnosis, 50, 259-271.

Hammond, D.C. (2007). Review of the efficacy of clinical hypnosis with headaches and migraines. International Journal of Clinical and Experimental Hypnosis, 55, 207-219.

Jensen, M.P., Barber, J., Romano, J.M., Molton, I.R., Raichle, K.A., Osborne, T.L.,  Joyce M. Engel, J.M., Stoelb, B.L.,  Kraft, G.H., & Patterson, D.R. (2009). A comparison of self-hypnosis versus progressive muscle relaxation in patients with multiple sclerosis and chronic pain. International Journal of Clinical and Experimental Hypnosis, 57,198-21.

Levitas, E., Parmet, A., Lunenfeld, E., Bentov, Y., Burstein, E., Friger, M., & Potashnik, G. (2006). Impact of hypnosis during embryo transfer on the outcome of in vitro fertilization–embryo transfer: A case-control study. Fertility and Sterility, 85, 1404-1408.

Mendoza, Mª E. & Capafons, A. (2009). Eficacia de la hipnosis clínica: resumen de su evidencia empírica. Papeles del Psicólogo, 30, 98-116.

Milling, L.S., & Constantino,C.A. (2000). Clinical hypnosis with children: First steps toward empirical support. International Journal of Clinical and Experimental Hypnosis, 48, 113-137.

Montgomery, G.H., Bovbjerg, D.H., Schnur, J.B., David, D., Goldfarb, A., Weltz, C.R., Schechter, C., Graff-Zivin, J., Tatrow, K., Price, D.D., Silverstein, J.H. (2007). A Randomized Clinical Trial of a Brief Hypnosis Intervention to Control Side Effects in Breast Surgery Patients. Journal of the National Cancer Institute, 99, 1304-1312.

Montgomery, G.H., David, D., Winkel, G., Silverstein, J., & Bovbjerg, D. (2002). The effectiveness of adjunctive hypnosis with surgical patients: A meta-analysis. Anesthesia and Analgesia, 94, 1639-1645.

Montgomery, G.H., DuHamel, K.N., & Reed, W.H. (2000). A meta-analysis of hypnotically induced analgesia: How effective is hypnosis? International Journal of Clinical and Experimental Hypnosis, 48, 138-153.

Palsson O.S., Turner M.J., Whitehead W.E. (2006). Hypnosis home treatment for irritable bowel syndrome: a pilot study. International Journal of Clinical and Experimental Hypnosis, 54, 85-99.

Pinnell, C.M., & Covino, N.A. (2000) Empirical findings on the use of hypnosis in medicine: A critical review. International Journal of Clinical and Experimental Hypnosis, 48, 170-194.

Schnur, J.B., Bovbjerg, D.H., David, D., Tatrow, K., Goldfarb, A.B., Silverstein, J.H., Weltz, C.R., & Guy H. Montgomery, G.H. (2007). Hypnosis decreases presurgical distress in excisional breast biopsy patients. Anesthesia & Analgesia, 106, 440-444.

Schoenberger, N.E. (2000). Research on hypnosis as an adjunct to cognitive-behavioral psychotherapy. International Journal of Clinical and Experimental Hypnosis, 48, 154-169.

Stoelb, B.L., Molton, I. R., Jensen, M.P., & Patterson, D.R. (2009).  The efficacy of hypnotic analgesia in adults: A review of the literature. Contemporary Hypnosis 26, 24-39.

Vlieger, A.M., Menko-Frankenhuis, C., Wolfkamp, S.C., Tromp, E., & Benninga, M.A. (2007). Hypnotherapy for children with functional abdominal pain or irritable bowel syndrome: A randomized controlled trial. Gastroenterology. 133, 1430-1436.

 

[1] Lynn , S.J., Kirsch, I. , Barabasz, A., Cardeña. E., & Patterson, D. (2000). Hypnosis as an empirically supported clinical intervention: The state of the evidence and a look to the future. International Journal of Clinical and Experimental Hypnosis, 48, 239-259.

[2]Hammond, D.C. (2007). Review of the efficacy of clinical hypnosis with headaches and migraines. International Journal of Clinical and Experimental Therapy, 55, 207-219.

[3] Brown, D (2007). Evidence-based hypnotherapy for asthma. International Journal of Clinical and Experimental Therapy, 55, 220-249.

[4] Alladin, A., & Alibhai, A. (2007). Cognitive hypnotherapy for depression. International Journal of Clinical and Experimental Therapy, 55, 147-166.

[5]Chambless, D.L., & Hollon , S.D. (1998). Defining empirically supported therapies. Journal of Consulting and Clinical Psychology, 66, 7-18